IMPACTO AMBIENTAL EN EL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA

                                                                 Parque nacional del Chicamocha




El Parque Nacional Del Chicamocha (también conocido como PANACHI), es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes y visitados tanto por los colombianos como extranjeros. Fue abierto al público el sábado 2 de diciembre de 2006.

El parque está ubicado en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander y a 39 km de San Gil, siendo jurisdicción del municipio de Aratoca, ha sido construido sobre el Cañón del Chicamocha, aprovechando sus riquezas naturales e históricas. Su extensión es de 264 hectáreas.

                                                                                  Flora y fauna

El Cañón del Chicamocha encontramos una población de iguanas bastante alta, armadillos, tinajos, zarigüeyas, tigrillos, osos hormigueros; existen varias aves, como las perdices, pájaros carpinteros, águilas blancas, cabras, serpiente, entre otras; cabe destacar que en este sector encontramos a una familia de monos aulladores. 



El parque de los avestruces: Se pueden apreciar estas aves exóticas originarias de África, así como sus huevos y crías. Hay un centro de incubación de avestruces que permite la reproducción de la especie en el Cañón y también hay huevos disponibles al público para su decoración.



En flora del Cañón se encuentran especies de plantas únicas en el país, como la palmera (Zamia encephalartoides), el cacao indio, el castañete, cactus, y el árbol barrigón. Este último, por su corteza firme es usado para construir balsas y está en riesgo de desaparecer si no se controla su explotación.




El rio Chicamocha es uno de los más importantes ríos que nace y cruza el departamento de Boyacá. La cuenca del Río Chicamocha va desde Tunja y finaliza en el río Magdalena, luego de pasar por Santander, donde recibe el nombre de Río Sogamoso.
El Chicamocha nace al sur de Tunja y en diferentes zonas recibe nombres como Río Chulo, Río Jordán, Río Grande y Río Sogamoso. Este río tras su paso por Paz de Río forma el cañón del Chicamocha.  Son afluentes del Río Chicamocha los ríos: Sotaquirá, Tuta, Pesca, Chiquito, Buzbanzá y  Monguí, entre otros.
El río es uno de los más contaminados de Boyacá al recibir las aguas servidas de los municipios por los que pasa: Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa,  Firavitoba, Iza, Cúitiva, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéitiva, Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita. Además de las aguas contaminadas de los municipios, el río es víctima de las aguas contaminadas de las industrias como Acerías Paz del Río, Termo Paipa, las aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y algunas curtiembres.

También a las orillas del rio se pudo observar un grupo de personas manipulando las aguas y su arena en algún tipo de construcción, por eso al pasar por la mitad del Cañón se puede ver el rio Chicamocha donde se pueden observar aguas turbias debido a la severa contaminación.




El Teleférico inaugurado en enero del 2009 ha generado gran expectativa en Colombia y el mundo por ser el único que atraviesa un Cañón de 6.3 kilómetros de recorrido. A diferencia de otros sistemas de teleférico en el mundo, el del Parque Nacional del Chicamocha se caracteriza por su longitud, la magnífica vista, un sistema doble canal poco común, la altura y una línea excepcional. Es así como lo han afirmado los ingenieros de la firma francesa Poma, encargada del montaje del sistema. De los 6.3 km del recorrido 2 km son entre las estaciones Parque – Río y 4.3 entre el Río y la Mesa de los Santos, distancia que se recorre entre 20 y 30 minutos aproximadamente.
La velocidad máxima de desplazamiento del Teleférico es de 6 metros por segundo y cuenta con 39 cabinas cada una con capacidad para 8 personas. La travesía de recorrer el cañón en toda su expansión es uno de los mayores atractivos del Turismo en Santander.



Problemas a resolver

¿Lo viviente debe ser una preocupación ética del profesional?
En conclusión el impacto ambiental del parque en el Cañón fue la de forestación, la modificación de la tierra para su construcción y la contaminación del rió que afectó la flora y la fauna del lugar, por consiguiente el hábitat de muchos animales.

¿Cuál es la responsabilidad de los saberes profesionales con la vida y el planeta tierra?
Por esto es necesario crear conciencia de la situación actual y hacer un llamado tanto a turistas locales y extranjeros del el cuidado de lo poco que queda de flora y  fauna de él. 


En el siguiente link podrán observar algunas fotos tomadas durante la visita al parque nacional del Chicamocha, donde pueden obtener información de diferentes sitios a los cuales pueden ir a disfrutar en un día soleado.

Comentarios